miércoles, 26 de noviembre de 2014

Hay que ver

Dos compañeras de trabajo salen de una reunión comentando algo de lo que acaban de tratar. Al terminar, ya en el pasillo, se separan y cada una tira para un lado. Para despedirse, una le dice a la otra:
Te veo.
Sigue pasillo adelante y se cruza de frente con alguien que solo ha oído la última frase y que, con cierta guasa, le dice:
Que sepas que ahora se dice cómic.

El periodista le hace al artista una pregunta que considera sesuda, inteligente:
¿Qué es el arte?
Y el artista, algo guasón, le responde:
Helarte es morirte de frío.

El alumno se levanta y pregunta:
Uve se escribe con uve, ¿verdad, maestro?
Y el maestro, con ganas de hacerle un poco la puñeta e intención de hacerle pensar, le contesta:
Uve se escribe con ve
   Hube se escribe con be

Son tres ejemplos de posibles equívocos causados por lo hablado: te veo y tebeo (ver Cuando los cómics se llamaban tebeos) se pronuncian igual; el arte y helarte, también; uve y hube, lo mismo; ve y be, igualmente.

Ya lo he mencionado en alguna otra ocasión: al escribir y al hablar, enviamos mensajes que creemos claros y sin posibilidad de ser malinterpretados. Pero, en ocasiones, quien nos lee o nos escucha puede interpretarlos de forma distinta. Y si, además, ese ‘quien’ tiene ganas de un poco de diversión ludolingüística, ya está formado el lío.

Al contestar a un correo electrónico, escribe:
Muy interesante. ¡Hay que ver, no se te pasa una! Por cierto, es “hay que ver” y no “ay que ver”, ¿verdad?”
Y la respuesta que recibe es:
En realidad es:
Hay que ver
¡Ay! ¿Qué ver?
¡Ah! Y ¿qué ver?
¡Ay! ¡Qué Wert!
[referido al ministro de Educación]

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario