martes, 15 de octubre de 2013

La manito

Pues resulta que el diminutivo de mano, que aquí en España es manita, en muchos lugares de América es manito. Curioso, ¿verdad?

En realidad, si te pones a pensarlo, es lo más normal del mundo: si un sustantivo termina en -o, ¿por qué no va a terminar también en -o su diminutivo? ¿Acaso no decimos también la motito y la fotito como diminutivos de moto y foto?

¿Y acaso no hacemos terminar en -a los diminutivos de los sustantivos masculinos que acaban en -a?: un problemita, un mapita, un curita

Por lo tanto, la manito está más que justificado.

Y ya puestos, ¿por qué no vamos a poder decir el bebite (diminutivo de bebé) o el principite (de príncipe), acabados en -e como las palabras de las que se derivan?

¡A ver si va a resultar ahora que seguir las normas es una transgresión!

miércoles, 9 de octubre de 2013

¡Dúchate, mi moruna!

¿Te acuerdas de El jefe y Clara (julio 2013)? Allí hablaba de los textos monovocálicos: textos escritos con palabras que contienen la misma vocal. ¿Conseguiste hacer alguno? ¡Sí! ¿A que es divertido? Complicado, pero divertido; trabajoso, pero satisfactorio, ¿verdad?

Si piensas que valió la pena, te propongo ahora dar un paso más… y complicarte un poco más la vida. ¡Sí! ¡Es posible complicarse más! ¿Cómo? Haciendo un texto en el que utilices todas las vocales, las cinco, siempre en el mismo orden natural: a e i o u.

¿Que no lo entiendes? Aquí te pongo un ejemplo:

«Ante mí, modúlate, hijo. Una vez vi 'okupas' de nidos: un par de mirlos. Una semilocura de pinzón dura —te digo— un cante. Inoculásteis Portugal de higos. ¿Usastéis los cuadernillos? Luchas, he visto muchas. He sido muda. He sido ruda. Me dijo: ¡Dúchate, mi moruna! Seis con una decido sumar. Perdí los suaves hilos, lugar de mitos... ¿Cuál? Repito: ¡Dúchate, mi moruna! »

En este ejemplo, la secuencia a e i o u se repite 25 veces. Por supuesto, cuanto más largo sea el texto, mucho mejor. Ahora bien, no vale poner las palabras unas detrás de otras al tuntún. Es necesario que el conjunto tenga un sentido, que sea coherente, que las palabras fluyan… cosa que no es nada fácil. No hay más que ver, ¡ejem!, el texto que te he propuesto.

Perseverando, seguro que lo consigues. Sin prisas, releyéndolo varias veces, dejándolo madurar… seguro que logras un texto pentavocálico de primera. Luego, haz la prueba: dáselo a leer a alguien de tu entorno. Si no se da cuenta del artificio pentavocálico, será señal de éxito. ¡Inténtalo!

miércoles, 2 de octubre de 2013

Catar y Gana

Antes se escribía Qatar, con qa. Ahora, tras las últimas novedades en la ortografía del español, se recomienda escribir Catar, con ca. Y me parece bien, porque ¿no nos han enseñado siempre que la q va seguida de u (como en queso o en quiniela)? ¿A qué venía, pues, eso de tener palabras con qa cuando se podían escribir perfectamente de otra manera sin que, por ello, dejaran de ser comprensibles? El hecho de que fueran de procedencia no española no era excusa. Bien por las Academias de la Lengua Española.

Otro nombre de país que ha sufrido una modificación a raíz de las últimas novedades ortográficas del español es Baréin. Tradicionalmente se ha escrito Bahréin, con hache intercalada; ahora se propone simplificar el nombre eliminando la hache. Bien otra vez por las Academias: cuanto más sencillo hagamos el idioma, mejor para todos.

Pero, ¿por qué no han propuesto modificar también la escritura de Ghana? También incluye una hache intercalada entre una g y una vocal, combinación de letras extraña en español. Lo lógico hubiera sido españolizar este topónimo y eliminar la hache, como sí ha sucedido con Baréin. Lástima. Si las Academias hubieran actuado con coherencia en este caso, con un poco de suerte, quizá en el próximo Mundial de fútbol podríamos haber visto escrita la siguiente frase, que haría las delicias de cualquier ludolingüista:

Si Gana gana, los de Irán irán a catar a Catar.


NB: Por cierto, ¿por qué se considera consonante la hache si carece de sonido, no puede sonar, ni, por lo tanto, puede 'consonar'?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Efervescentemente

En Ochoa y más (mayo 2013), hablé de un divertimento lingüístico consistente en encontrar la palabra española con más número de [indica una vocal] y ninguna vocal más.

En aquel momento, daba algunos ejemplos para cada una de las vocales. Así, señalaba una palabra con 5 aes, otra con 5 es, varias con 4 íes, una con 5 oes y otra con 4 úes.

Ahora, quiero indicar unas cuantas palabras más que he encontrado. Aunque no todas superan en número de vocales a las mencionadas anteriormente, creo que es interesante indicarlas, porque eso de tener solamente una vocal las hace singulares y, en cierto modo, atractivas.

Con la a, no consigo superar el nivel A5: cantamañanas, santabárbara, atarazana

Con la e, llego al nivel E7: efervescentemente. Ya dije que el sufijo –mente podía dar mucho juego.

Con la i, me quedo en I4: quiquiriquí.

Con la o, se me antoja que puede ser posible superar el nivel O5, pero no encuentro nada.

Con la u, se puede llegar al nivel U5 con sucusumucu. Rara, ¿verdad?

Este divertimento es sencillo y no requiere conocimientos especiales, solo prestar atención al idioma. Divertirse con ello está al alcance de todo el mundo y, creo, es muy apropiado para los niños. Se puede plantear como un juego-competición, pero también como un juego-aprendizaje de vocablos nuevos.

Por cierto, si no conoces algunos de los indicados más arriba… el diccionario te sacará de dudas. ¡Úsalo!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Aumentativos falsos

En español, para aumentar la magnitud del significado de un vocablo, podemos utilizar el sufijo -azo, -aza. Así, un coche de gama alta será un cochazo; una mano grande, una manaza; un yogur superexquisito, un yogurazo (oído en un anuncio de yogures)…

Pero también existe la posibilidad de utilizar el sufijo -ón, -ona. Así, un chiquillo más que inocente será un inocentón; una mujer que se pasa de pícara, una picarona; un bebé que no veas qué cantidad de caca hace, un cagón…

A mí, este segundo sufijo me gusta mucho más que el primero, da mucho más juego. Existen en español un montón de palabras que terminan en -ón, pero que no son necesariamente aumentativos. Acabo de utilizar una, montón, y a nadie se le ocurriría pensar que se trata de un aumentativo… a menos que uno sea un ludolingüista redomado y se divierta buscándole cinco pies al gato, como es el caso de quien esto suscribe.

En Una patilla es una pata corta (junio 2013), ya mencioné los malentendidos que pueden causar aquellas palabras que tienen apariencia de diminutivo, pero que no lo son. Y daba unos cuantos ejemplos: colilla, carrillo, gatillo…

Aquí se trata de lo mismo, pero presentado de otra manera. Mira los aumentativos que se pueden crear para describir determinadas situaciones:

-       Si mi hermana lee mucho, ¿es una leona?
-       Si un banquero tima mucho, ¿es un timón?
-       Si un macarra zurra mucho, ¿es un zurrón?
-       Si soy más vago que la chaqueta de un guardia, ¿soy un vagón?
-       Si salo las comidas más de la cuenta, ¿soy un salón?
-       Si tiro muchas cosas, ¿soy un tirón?
-       Si cojo muchas cosas, ¿soy un cojón?
-       Si mi perrita ladra mucho, ¿es una ladrona?
-       Si un carnero bala mucho, ¿es un balón?
-       Si soy la mar de grosero y basto, ¿soy un bastón?
-       Si un buzo es enorme, ¿es un buzón?
-       Si no hago más que peerme, ¿soy un peón?
-      

¡Da rienda suelta a tu imaginación y verás cómo encuentras palabras a las que dar una nueva vida en tus conversaciones!

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Trikete o malvonda

Las palabras tienen carga semántica: significan algo. Ese significado actual probablemente será el resultado de una carrera vital que empezó mucho tiempo atrás, cuando la palabra fue creada (o importada, copiada, incorporada…) por los hablantes, y se desarrolló en varias etapas, según el uso o no uso que le fueran dando. Al final, las palabras que usamos en la actualidad tienen un significado (en muchos casos, varios). Pero, no solo…
Las palabras también suenan, tienen un sonido que las caracteriza. Sonido que también se ha ido formando en esa carrera vital de la que hablo. Y los sonidos tienen significado. Y no me refiero aquí al sonido de un cristal que se rompe, al chirrido de un coche que frena en seco, al estallido de un disparo… que todos identificamos nada más oírlos. Me refiero a que, por ejemplo, no suena igual una palabra con íes y es que otra palabra con aes y oes, o una palabra con tes y cas que otra con emes y des.
Veamos un ejemplo: trikete y malvonda. Estas dos palabras, inventadas las dos, transmiten cosas diferentes precisamente porque suenan de forma diferente. Contéstame a una pregunta: si te dijera que cada una de estas dos palabras designa una de las dos figuras de abajo, ¿qué palabra dirías que corresponde a cada figura?
No, no me lo cuentes. Ya sé la respuesta.
Haz la prueba con tus conocidos. Te garantizo un resultado idéntico.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Palabras embarazadas

Me lo acabo de inventar. No sé si algún ludolingüista lo habrá definido ya, pero es lo de menos. Una palabra embarazada es aquella que contiene otra palabra en su interior. Por ejemplo, interesante, que está 'embarazada' de Teresa.

Se trata de un juego lingüístico como cualquier otro, solo que diferente y un poquitín complicado. Sobre todo si, además, buscamos que las dos palabras tengan relación entre sí. En el caso del ejemplo anterior, podríamos decir que alguien que lleve el nombre de Teresa siempre estará rodeada de cosas interesantes.

¿Más ejemplos? Pues veamos este otro: ¿de dónde podía haber salido el tan loado futbolista Iniesta más que del Miniestadi del Barça?

Otro: ¿cómo queremos que el deporte sea limpio si lleva incrustada la EPO en sus genes?

Y, ¿qué me dices de Alicia, siempre maliciando y recelando de todo?

En fin, no es sencillo encontrar palabras embarazadas. Se requiere paciencia y estar ojo avizor. Pero, cuando llega la recompensa, la satisfacción es muy grande.